Mostrando entradas con la etiqueta Blogosfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blogosfera. Mostrar todas las entradas

20/9/15

HUMAN


Vía Blog oficial Google

A lo largo de los últimos 3 años, el Director y artista Yann Arthus-Bertrand viajó a 60 países para entrevistar a más de 2.000 personas en docenas de lenguajes con la intención de responder la pregunta "Qué nos hace humanos?". El resultado es HUMAN, un documental que reúne una rica colección de historias de luchadores por la libertad en Ucrania, granjeros en Mali, prisioneros condenados a pena de muerte en los Estados Unidos, entre otros, en temas que nos tocan a todos: el amor, la justicia, la familia y el futuro de nuestro planeta.


Nos estamos uniendo a Arthus-Bertrand, la Fundación Goodplanet y la Fundación Bettencourt Schueller para traerte HUMAN a Google Play, YouTube y el Google Cultural Institute para así compartir este proyecto con la mayor cantidad de personas posible.

Disfruta de la versión extendida de la película en YouTube y Google Play

Estamos disponibilizando HUMAN en YouTube a partir del 12 de Septiembre y luego en Google Play. Se trata de una selección del director de tres películas de 90 minutos en Árabe, Inglés, Francés, Portugués, Ruso y Español. En YouTube podrás también ver las entrevistas al Secretario General de las Naciones Unidas Ban-Ki Moon, al activista por los derechos de los animales Jane Goodall y a la actriz Cameron Díaz, quienes participaron en el documental.


Explora HUMAN en el Google Cultural Institute


En el Google Cultural Institute podrás aprender sobre los orígenes de la película y escuchar anécdotas de las personas que le dieron vida. También puedes conocer a los personajes del documental en su vida diaria y seis exhibiciones de fotos y vídeos sobre el "detrás de escena" que te permitirán ver cómo se realizó HUMAN. Esto incluye una colección que destaca cómo el Director filmó las tomas aéreas que son un distintivo especial de las realizaciones de Arthus-Bertrand.







Exhibiciones en la plataforma del Google the Cultural Institute





Aprende más sobre este proyecto en humanthemovie.withgoogle.com/intl/es-es


1/6/15

Cabo Verde

Vía Geographic Travels:



Timor Oriental, Costa de Marfil , y ahora Cabo Verde son nombres considerados correctos por parte de sus gobiernos. En su lugar, prefieren que todo el mundo llame al país por su nombre en el idioma local respectivo.

A finales de octubre, Cabo Verde alertó a las Naciones Unidas que su nombre ya no se puede traducir y siempre debe ser referido como "Cabo Verde ". National Geographic ya ha reconocido el cambio de idioma y de la Comisión de Nombres Geográficos de los Estados Unidos lo más probable es que siga su ejemplo.

En este momento hay muy poca oposición al deseo de estos países de menor importancia que su nombre en lengua materna sea universal. Sin embargo, me pregunto si este tipo de nombre entre lenguajes nacionalismo llegará a un estado más grave. ¿Están de seguir las demandas de Alemania si se exigiera que todos se refieren a ella como "Deutschland " en todos los idiomas ? ¿Se considerará neo- imperialista si los Estados Unidos le dijo a América Latina que " estados unidos " ya no se puede utilizar ?

Personalmente, yo preveo más países que exigen su nombre se utilizará entre lenguajes como los Estados Unidos , en particular , y en el idioma Inglés , en general , pierden poco a poco su ventaja competitiva frente a otras culturas en el mundo globalizado.

Nota: Al igual que la independencia de Sudán del Sur, Google Maps y Bing Maps se están quedando atrás ante OpenStreetMap en reconocer el cambio de nombre.


(Traducido por TOPONIMICA)

Onomastics » Place-name research and desktop GIS


Vía Onomastics:



Nombres y sistemas de información geográfica


Place-name research and desktop GIS:
http://onomastics.co.uk/place-name-research-and-desktop-gis/

El autor, Peter Gammeltoft, realiza una pequeña reflexión acerca del empleo y potencial de uso de los Sistemas de información geográfica (SIG en castellano, GIS en inglés) para el tratamiento de la información sobre toponimia. Subraya dos aspectos básicos: la difusión del software y la disponibilidad de programas gratuitos (con difusión diversa, pero destacando gvSIG, QGis), así como el acceso a la información (datos libres) a través de plataformas públicas de difusión de información geográfica. El autor menciona los esfuerzos de distintos países europeos, lista a la que hay que sumar los contenidos facilitados en España por el el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). 

Al hilo de esto debemos señalar la disponibilidad en España de uno de estos conjuntos de datos sobre nombres geográficos conocidos como Nomenclátor (NGBE). Se trata de un aArchivo zip que contiene la base de datos (en formato mdb de Access) con la relación de topónimos y sus correspondientes coordenadas procedentes de la depuración de los topónimos previamente extraídos de la BCN25/BTN25, y que constituye la primera versión del NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO BÁSICO DE ESPAÑA v.2013, (NGBEv2013). 

Las coordenadas se encuentran en los sistemas geodésicos de referencia ED50 y ETRS89 tanto en coordenadas geográficas longitud y latitud como en coordenadas X, Y en proyección UTM en sus husos correspondientes 28, 29, 30 y 31. 

Sobre la versión anterior del NGBE, veresta entrada anterior en TOPONIMICA



Registros del NGBE v.2013 por término municipal en Extremadura


17/3/15

Cartografía sobre Genealogía de Apellidos Irlandeses



Via GoogleMapsMania:

A Mapped Genealogy of Irish Surnames
http://googlemapsmania.blogspot.com/2015/03/a-mapped-genealogy-of-irish-surnames.html


El día de St Patrick todos los que conoces se dicen tener raíces irlandesas. Ahora puede autenticar estas afirmaciones al referirse a la Geo-Genealogía de apellidos irlandeses . Este mapa muestra la ubicación Esri de 2.500 apellidos irlandeses por condado sobre la base de datos de un censo de Irlanda en 1890. Las etiquetas apellido que aparecen en el mapa están dimensionados para representar las tasas de natalidad relativos en la comarca de las personas con ese apellido. Si introduce el apellido irlandés de alguien en el mapa puede asombrarse con una visualización asignada de donde sus antepasados vivieron probablemente en Irlanda. Si su nombre no aparece en el mapa, en lugar de ellos puede agasajarle con la historia de por qué no hay serpientes en Irlanda.

(traducido con Google Translate)

14/3/15

Mapping the World's Languages



(Vía GoogleMapsMania)



Mapping the World's Languages
http://googlemapsmania.blogspot.com/2015/03/mapping-worlds-languages.html


Langscape Map es un mapa de las lenguas del mundo. Se puede hacer clic en cualquier lugar del mapa para descubrir los idiomas que se hablan en la ubicación elegida

El mapa incluye 6.400 de las lenguas del mundo. Además de ayudar a descubrir las lenguas que se hablan en el que, el mapa incluye información sobre la población, las familias de lenguas y grabaciones de audio y materiales de texto. Después de hacer clic en una ubicación en el mapa, puede seleccionar uno de los idiomas de la lista para ver más información sobre ella debajo del mapa.


14/7/14

Mapeando las lenguas de Sydney (Australia)


Vía Google Maps Mania:





Mapping the Languages of Sydney


Grupos de lenguas en la ciudad de Sidney (Australia), estadística y mapeo de datos de The Sidney Morning Herald.


6/3/14

Clave para topónimos ingleses

Creado por el Institute of Name Studies de la Universidad de Nottingham, se trata de una guía actualizada para la interpretación de los nombres de ciudades, pueblos y aldeas de Inglaterra.

Los nombres de los pueblos y ciudades se refieren con frecuencia a personas en particular, actividades sociales y administrativas, el paisaje, las aves y los animales, los cultivos y la vegetación, y la mayoría de ellos tienen más de mil años de antigüedad. En otras palabras, puede que nos digan algo importante sobre la historia de esos lugares y la forma en que fueron percibidos.

Puede usar la tecla para buscar un nombre de lugar en particular, o para navegar a través de los nombres de un condado en particular. Se le proporcionará con el significado de un nombre y un desglose de las diferentes partes del nombre (sus "elementos") y el idioma (s) de esos elementos.

Al igual que la investigaciones históricas-, se utilizan los límites de condados-que estaban antes de la reorganización del gobierno local en 1974. 




(Traducido por TOPONÍMICA)

9/1/13

Cuando el nombre se convierte en lugar


vía Blog IDEE de editor el 28/12/12



Topográficos y tipográficos, cuando el nombre suplanta directamente el lugar. Es lo que hacen la gente del estudio Axis Maps con sus mapas tipográficos.


3/12/12

Cartografías contemporáneas. Dibujando el mundo






A partir del 21 de noviembre y hasta el 24 de febrero del año que viene, podremos ver en el Caixa-Forum de Madrid la exposición titulada «Cartografías contemporáneas. Dibujando el mundo», una muestra que exhibe 140 obras de artistas españoles y extranjeros sobre distintas maneras artísticas de concebir la cartografía.
El tema de la exposición es la obsesión permanente de la humanidad por representar cartográficamente el mundo, para controlarlo y manejarlo, y cómo los grandes artistas han utilizado ese empeño como fuente de inspiración para utilizar la cartografía como una técnica más que se integra en su quehacer.
La mayoría de las obras son espléndidas y la mayoría sorprenden al cartógrafo por su manera de explotar los mapas desde un punto de vista artístico. Siempre ha habido influencias mutuas entre arte y cartografía, y la fascinación que sienten los pintores por los mapas ha sido una constante a lo largo de la historia.
Una muestra muy recomendable para todos los profesionales del sector de la Información Geográfica.

(vía Blog IDEE de editor el 22/11/12
Publicado por Antonio F. Rodríguez.)

23/7/12

Mapping International Languages



vía GeoCurrents de Martin W. Lewis el 11/07/12






Como se indicó en un post anterior de GeoCurrents, la cartografía de las lenguas particulares es un ejercicio más complicado de lo que parece. La mayoría de los intentos producen en realidad mapas político-lingüísticos  sobre la delimitación de las lenguas oficiales utilizadas por los diferentes países como una base ad hoc. El mapa alternativo que se ofrece aquí es también político y lingüístico, pero representa no la distribución de las lenguas en sí sino más bien el uso de las lenguas oficiales (ya sea de iure o de facto) de los Estados internacionalmente reconocidos. A diferencia de la mayoría de los mapas de este género, sin embargo, retrata a estas lenguas de una manera relativamente rigurosa.
Como un mapa fundamentalmente político, el intento selecciona lenguas no sobre la base de su número de hablantes sino en el de su carácter oficial. Sólo se seleccionan los idiomas internacionales, que se definen aquí como las lenguas con estatus oficial en al menos tres estados soberanos reconocidos internacionalmente, con un mínimo de 100.000 habitantes, siempre y cuando sea la única lengua oficial en al menos uno de esos estados. Como resultado, un número de lenguas internacionales no se representan. Swahili, por ejemplo, tiene un estatus oficial en Kenia, Tanzania y Uganda, pero los tres también utilizan el inglés. Italia tiene una posición oficial en Italia, Suiza, San Marino y el Vaticano, pero los dos últimos estados tienen muy pocos habitantes para merecer su inclusión. Varios idiomas ocupan una posición ambigua en relación a tales criterios. El chino mandarín (putonghua), por ejemplo, se indica, ya que tiene un estatus oficial en China, Taiwán y Singapur, y es el único idioma nacional en los dos primeros países. Sin embargo, Taiwán no es un Estado plenamente reconocido internacionalmente, por lo que la inclusión del mandarín es un punto problemático. El serbio ocupa una posición similar, ya que tiene un estatus oficial en Serbia, Bosnia y Herzegovina, y el estado no completamente reconocido de Kosovo, sin embargo, no está indicado. El serbio se ignora, debido a que su prestigio internacional es mínimo, no sólo por la soberanía de Kosovo en disputa (con más vehemencia por Serbia), sino porque Bosnia y Herzegovina apenas funcionan como estados actuales a pesar de su reconocimiento internacional.


Otro problema se refiere a la asignación de los estados con más de un idioma oficial en la lista de "lenguas internacionales". Hay más estados de estos de los que se podría pensar. En tres países, tres de estas lenguas tienen estatus oficial: Bélgica (francés, holandés y alemán), Guinea Ecuatorial (español, portugués y francés) y Singapur (Inglés, chino mandarín y malayo). En estos casos, he tratado de trazar la lengua más comúnmente utilizada, aunque tal determinación es a menudo de ninguna manera fácil. Para Yibuti, por ejemplo, tomé francés sobre el árabe, el francés se utiliza más ampliamente en el sistema educativo del país, mientras que para Chad tomé el árabe al francés, porque el árabe chadiano se utiliza como lengua franca del país. He escogido inglés  en Vanuatu, frente al francés, ya que el idioma principal hablado en las islas, Bislama, es un criollo basado en el inglés. Doy la bienvenida a las correcciones de los lectores si me he equivocado en cualquiera de estas selecciones.


El mapa utiliza la intensidad del color para tratar de transmitir la importancia internacional de estos idiomas. Inglés es, pues, en el tono más oscuro, lo que refleja el hecho de que no tiene carácter oficial en más países que cualquier otro idioma. Árabe, francés y español se representan con una tonalidad algo más clara, y el portugués sigue siendo más ligero. El color más claro se utiliza para el holandés (que representa a los Países Bajos, Bélgica y Surinam), que apenas llega a la lista.
Los datos en que se basa el mapa se derivan de la tabla Wikipedia publicada aquí. También debo señalar que los países no se dividen: Puerto Rico, una dependencia de los EE.UU., por lo tanto se asigna como que habla inglés a pesar de que el español es el idioma más hablado en oficial en la isla.



Es de señalar que la mayoría de los países utiliza uno de estos once idiomas internacionales a nivel oficial. Las principales áreas de excepción son el este y el norte de Europa, Asia Central y el sudeste asiático continental.


(traducción al castellano/spanish version: J.A. Mateos)







Endangered Languages Project: apoyando la conservación de las lenguas median...


vía The Official Google Blog - Latin America de Editor el 21/06/12


Algunos consideraron extinta a la lengua Miami-Illinois. Esta lengua fue utilizada por algunas comunidades de Indios Americanos en lo que ahora es el Medio Oeste de EE.UU., y los últimos hablantes murieron en los 60's. Décadas después, Daryl Baldwin, un ciudadano de la tribu Miami de Oklahoma, empezó a aprender por sí solo la lengua a partir de unos manuscritos históricos, y actualmente colabora con la Miami University de Ohio dando seguimiento al trabajo de revitalizar el idioma, publicando historias, archivos de audio y otros materiales educativos. Los niños de la tribu Miami están de nuevo aprendiendo la lengua y, lo que es aún más inspirador, están enseñándola entre ellos.


El trabajo de Daryl es sólo un ejemplo de los esfuerzos que se están haciendo para preservar y fortalecer las lenguas que están al borde de desaparecer. Hoy estamos presentando algo que esperamos pueda ayudar: el Endangered Languages Project (Proyecto de lenguas en peligro de extinción), una plataforma web en el que la gente puede encontrar y compartir la información más reciente y completa acerca de las lenguas en peligro de extinción.


Documentar las más de 3,000 lenguas que están al borde de la desaparición (cerca de la mitad de todos los idiomas del mundo) es un paso importante para la conservación de la diversidad cultural, para honrar el conocimiento de nuestros mayores y para empoderar a nuestra juventud. La tecnología puede fortalecer estos esfuerzos al ayudar a las personas a crear grabaciones de alta calidad de sus mayores (usualmente los últimos hablantes de una lengua), a conectar con las comunidades dispersas a través de los medios sociales de comunicación y a facilitar el aprendizaje del idioma.





El Endangered Languages Project, respaldado por una nueva coalición, la Alianza por la Diversidad Lingüística, le da a aquellos interesados en preservar las lenguas un lugar para almacenar y acceder a la investigación, compartir consejos y construir colaboraciones. La gente puede compartir su conocimiento e investigar directamente a través del sitio y ayudar a mantener el contenido actualizado. Un grupo diverso de colaboradores ya ha empezado a contribuir con contenido que va desde manuscritos del siglo XVIII hasta las herramientas modernas de enseñanza como las muestras de idioma en video y audio, y artículos para compartir el conocimiento. Los miembros del Comité Consultivo también han proporcionado orientación, ayudando a dar forma al sitio web y asegurándose de que atienda a los intereses y necesidades de las comunidades lingüísticas.


Google ha desempeñado un papel en el desarrollo y puesta en marcha de este proyecto, pero el objetivo a largo plazo es que los verdaderos expertos en el campo de la conservación de las lenguas tomen el mando. Por lo tanto, en unos pocos meses entregaremos las riendas de manera oficial al First Peoples' Cultural Council (FPCC) y a The Institute for Language Information and Technology (The LINGUIST List) en la Eastern Michigan University. FPCC asumirá el papel de Presidente del Comité Consultivo y encabezará las tareas de difusión y estrategia del proyecto. La LINGUIST List se convertirá en el Responsable Técnico. Ambas organizaciones trabajarán en coordinación con el Comité Consultivo.


Parte de este proyecto es la investigación acerca de las lenguas más amenazadas en el mundo que comparte el Catálogo de lenguas en peligro de extinción (ELCat), encabezado por equipos de la University of Hawai'i en Manoa y la Eastern Michigan University, con financiamiento de la National Science Foundation. El trabajo de ELCat apenas comienza, pero lo estamos compartiendo en nuestro sitio para recabar e incorporar los comentarios de las comunidades lingüísticas y de académicos para actualizar nuestro conocimiento acerca de las lenguas que están en mayor peligro de desaparecer.


Google.org ha apoyado el desarrollo de esta iniciativa con el objetivo de preservar y promover la cultura a través de Internet. Invitamos a las organizaciones interesadas a unirse al esfuerzo. Al establecer un vínculo entre los esfuerzos individuales alrededor del mundo esperamos lograr un avance importante en el combate a la extinción de las lenguas. El futuro de este proyecto dependerá de todas aquellas personas que se sientan inspiradas a unirse en este esfuerzo colaborativo por la conservación de las lenguas. Esperamos contar con su colaboración.




Por Clara Rivera Rodríguez y Jason Rissman, gerentes de proyecto en The Endangered Languages Project

El país más joven del mundo



vía Fronteras de Diego González el 9/07/11



Ayer, 9 de julio de 2011, un nueva nación se sumó a la larga lista de estados independientes que pueblan la Tierra. Sudán del Sur es, desde ayer mismo, el cuadragésimo primer país más grande del mundo, con más de seiscientos mil kilómetros cuadrados. Sudán, el país del que se han independizado los sursudaneses, deja de ser el país más grande de África (el honor se lo queda Argelia), y desciende de ser el décimo país más grande del mundo hasta el puesto 16. Por población, Sudán del Sur ocupa el puesto número 94 en el mundo, con poco más de ocho millones de habitantes, situándose entre los Emiratos Árabes y Honduras. Sudán, por su parte, baja del puesto 32 al 40 en la lista de los países más poblados del planeta. El país recién nacido se convierte también en el cuadragésimo quinto país sin salida al mar, uniéndose a sus vecinos etíopes, centroafricanos y ugandeses. En total, Sudán del Sur comparte casi cinco mil kilómetros de fronteras con seis países: Sudán, Etiopía, Uganda, Kenia, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Hasta aquí la información puramente geográfica, pero, ¿qué viene después?

Celebraciones por la independencia en Juba, capital del país (fuente).

Montar un país desde cero no es una tarea sencilla. Dejando a un lado los enormes problemas económicos, educativos y bélicos que enfrenta el país (sólo en 2011 más de dos mil personas han muerto en choques tribales), un estado necesita himno, bandera, moneda, dominio de Internet, esa clase de cosas. La bandera, como se puede ver en la foto sobre estas líneas, ya es un tema solucionado, se ha usado la del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, y sus colores representan la paz (el blanco, no deja de ser una ironía que la bandera de una guerrilla incluya una mención cromática a la paz), la tierra (verde), el Nilo (azul, evidentemente) y la gente (el negro). La estrella de cinco puntas (la Estrella de Belén, Sudán del Sur es mayoritariamente cristiano) representa la unidad entre los pueblos y etnias del país. El himno del país lo han compuesto este mismo año profesores y estudiantes de la Universidad de Juba. Se llama South Sudan Oyee!, y glorifica a Dios, la patria y los patriotas que murieron luchando por la independencia.

Celebrando la independencia al estilo futbolero (fuente)

Una de las condiciones para la existencia de un Estado como tal es el reconocimiento internacional. El primer país en reconocer a Sudán del Sur fue precisamente Sudán, seguido de Alemania y Egipto. Estados Unidos lo hizo ayer mismo, al igual que China y Gran Bretañajunto con tres docenas de países más, entre ellos España y gran parte de la Unión Europea. El próximo día 13 se debatirá en la ONU la entrada del país en la organización, que será aprobada al día siguiente; la bandera sursudanesa se izará junto con las otras 192 ya existentes en una ceremonia inmediatamente posterior.


La moneda de Sudán del Sur, de momento, sigue siendo la misma que la de su vecino del norte, la libra sudanesa, al igual que los sellos de correos. Durante los próximos meses se comenzarán a valorar los diseños para la libra sursudanesa y para los primeros sellos de correos. Los pasaportes tendrán que esperar a que se resuelvan ciertos acuerdos pendientes con Sudán acerca del derecho de ciudadanía sursudanesa, por lo que, por ahora, también se usarán los del vecino septentrional. Respecto al dominio de Internet, la cosa no es sencilla tampoco. Sudán ya posee el .sd, y el .su, que sería el lógico, estaba asignado a la Unión Soviética. Los sursudaneses han solicitado el .ss (South Sudan), pero las asociaciones mentales con las SS nazis son inevitables, por lo que parece que la solicitud podría ser rechazada.


Pero el problema de definición e identidad más grave al que se enfrenta Sudán del Sur es básicamente el de dónde empieza y acaba su territorio. Sus fronteras, concretamente las que comparte con el país del que se ha independizado. Tres regiones se mantienen en disputa. Dos de ellas (el estado aún sudanés del Nilo Azul, y los Montes Nuba) supuestamente han de celebrar un referéndum para decidir si se unen a Sudán del Sur o permanecen como hasta ahora, mientras que la tercera, Abyei, está en un estado de disputa tal que pone en peligro la misma paz alcanzada en 2005.
Mapa de los dos Sudanes. En azul, Sudán del Sur. En Rojo, los estados del Nilo Azul y Kordofán del Sur, que podrían unirse en un futuro a Sudán del Sur. En amarillo, Abyei.

Abyei fue uno de los puntos de desencuentro más importantes a la hora de alcanzar los acuerdos de paz de 2005. Es una zona que llegó a aportar el 25% de la producción total de petróleo de Sudán y aunque su aportación se ha ido reduciendo y se cree que sus reservas están cerca de agotarse, por ella pasan varios oleoductos que el Norte quiere seguir controlando. La zona estuvo bajo el control del Sur hasta el pasado mes de mayo, cuando, tras una emboscada en la que murieron 22 soldados sudaneses, el ejército de ese país ocupó a sangre y fuego la región, forzando a más de veinte mil personas a huir hacia el sur. Este hecho fue calificado como acto de guerra por el gobierno sursudanés, y ha obligado a posponer el referéndum en la región, que supuestamente iba a ser simultáneo al que se celebró en enero en el territorio sursudanés. Actualmente el proceso está completamente paralizado, y la tensión entre los dos sudanes es enorme.

La ciudad de Abyei (fuente), destruida por completo, en mayo de 2008, tras choques armados entre los dos sudanes. Los treinta mil residentes de la ciudad tuvieron que huir a campos de refugiados hasta mediados de 2009, cuando comenzó la reconstruicción.

¿Qué futuro le espera a un país en el que el 1,8% de la población ha acabado la escuela primaria, en el que las infraestructuras más básicas son una quimera y en el que la mortalidad infantil alcanza el 10%? Es difícil saberlo, y hay análisis para todos los gustos, pero la mayoría son poco halagüeños. En el discurso de proclamación de la independencia el presidente Kiir afirmó que Sudán del Sur no sería un estado fallido, pero el hecho es que son muchos los que creen que así será. La paz, que depende mucho de sus relaciones con su vecino del norte, será el primer paso. A partir de ahí, buena suerte, sursudaneses.


Fuentes y más información: BBC Mundo (2, 3, 4, 5), Wikipedia (2, 3, 4), Washington Post, La Vanguardia, ABC.
Jubanos, un interesante documental de Televisión Española acerca de los sursudaneses que fueron enviados a estudiar a Cuba por John Garang, padre de la independencia del país, y que ahora forman parte de la élite de la nación recién nacida.
Si te gustó esta entrada, puede que te gusten también:
El nacimiento de una nación, acerca de la proclamación de independencia de Kosovo.
35 países más jóvenes que tú (con su segunda y su tercera partes), sobre las naciones que han alcanzado la independencia desde 1980, y que ahora son 36.
La tierra que nadie quiere, la otra ocasión en la que Fronteras visitó Sudán.