Mostrando entradas con la etiqueta CENG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CENG. Mostrar todas las entradas

10/6/10

Toponimia en Extremadura: bases y perspectivas desde el CICTEX



Provincia de Extremadura (Tomás López, 1819 2ª edic). Cartoteca histórica de Extremadura-CICTEX.


El número de mayo del 2010 de la revista MAPPING agrupa, de manera casi monográfica, distintos artículos relacionados con la cartografía y la información geográfica en Extremadura (España), principalmente las líneas de trabajo del Centro de Información Cartográfico y Territorial (CICTEX), integrado en la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio (Consejería de Fomento-Junta de Extremadura).

En relación con la toponimia se recoge el siguiente artículo:

Toponimia en Extremadura. Bases y perspectivas desde el Centro de información Cartográfica y Territorial de Extremadura.


En este artículo se exponen las bases argumentales de la ponencia que con el título Toponimia en Extremadura. Bases y perspectivas se presentó en la reciente III Jornada de la Comisión especializada de Nombres Geográficos, jornada que bajo el lema Toponimia y Sociedad se celebró en Valencia los pasados 26 y 27 de mayo.
(ver la entrada del pasado 13 de mayo).

29/6/09

II Jornada de la Comisión Especializada de Nombres Geográficos




II JORNADA DE LA COMISIÓN ESPECIALIZADA DE NOMBRES GEOGRÁFICOS.

El día 24 de marzo de 2009 se celebró en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid la II Jornada de la Comisión Especializada de Nombres Geográficos, con el título «La importancia del uso normalizado de la toponimia».
En el acto de presentación de la II Jornada intervinieron D. Dámaso López García, Decano de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid; D. Alberto Sereno Álvarez, Director General del Instituto Geográfico Nacional y Vicepresidente del Consejo Superior Geográfico; D. Rafael Martín de Agar, Presidente de la Comisión Especializada de Nombres Geográficos (CENG); D. Fernando Lázaro Mora, Director del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura Comparada y D. Manuel Alvar Ezquerra, Presidente del Comité Organizador.
A lo largo de la Jornada se expusieron ponencias correspondientes al ámbito europeo: «El Grupo de Trabajo Técnico sobre nombres geográficos (TWG-GN) de INSPIRE» expuesta por D. Miquel Parella i Codina (Institut Cartogràfic de Catalunya); al ámbito estatal: «Nomenclátor Geográfico Nacional: Nomenclátor Geográfico Básico y Nomenclátores de las CCAA» a cargo de D. Antonio Luján Díaz, D.a Marta Montilla Lillo (Instituto Geográfico Nacional) y D. Antonio Vázquez
Hoehne (Universidad Politécnica de Madrid); y de carácter más general: «La toponimia en los medios de comunicación españoles en castellano con especial atención a los libros de estilo» por parte de D. Jairo Javier García Sánchez (Universidad de Alcalá de Henares) y «Toponimia y Geografía» de D. Fernando
Arroyo Llera (Universidad Autónoma de Madrid).
Así mismo se puso de manifiesto la labor llevada a cabo en materia de toponimia por las Comunidades Autónomas, a través de las ponencias «La toponimia en la Comunidad Autónoma de Andalucía» expuesta por D.a M.a Teresa Garrido Borrego (Instituto Cartográfico de Andalucía); «La toponimia en la Comunidad Autónoma de Canarias: contribuciones y proyectos» expuesta por D.a Carmen Díaz Ayllón (Universidad de La Laguna); «Recopilación y representación de la Toponimia en Castilla y León» a cargo de D. Hermógenes Perdiguero (Universidad de Burgos) y «La toponimia en la Comunidad Foral de Navarra» por Xabier Aranza Arbizu (Euskarabidea/Instituto Navarro del Vascuence del Gobierno
de Navarra).
Para finalizar la Jornada se organizó una mesa redonda con el título «Visiones de futuro de la normalización en toponimia en España» moderada por D. Joan Capdevila i Subirana (Director del Servicio Regional del Instituto Geográfico Nacional en Cataluña) y con la participación de D. Manuel Alvar Ezquerra (UCM), D. Antonio Luján Díaz (IGN), D.a M.a Teresa Garrido Borrego (ICA) y D. Jairo Javier García Sánchez (UAH), en la que se trataron, a través de los distintos puntos de vista de los participantes, junto con los comentarios y preguntas de los
asistentes, los caminos a seguir en cuanto a la normalización e interoperabilidad entre Administraciones. Mediante los temas expuestos quedó patente la importancia de la toponimia en la sociedad en cuanto a su inclusión en las Infraestructuras de Datos Espaciales, en entornos SIG, en estudios medioambientales, servicios de emergencia, etc. y la necesidad de su normalización a nivel nacional e internacional, que permita a los distintos organismos competentes disponer de criterios comunes para el tratamiento de los topónimos.

(Tomado del Boletín Informativo del IGN, nº 36, enero-abril 2009)